Clínica Jurídica Ambiental PUCP reafirma su liderazgo regional en justicia ambiental en encuentro internacional en México

Delegación de las Clínicas Jurídicas Ambientales del Perú que conforman la Alianza integrada por docentes y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico y la Universidad Científica del Sur

Con una delegación comprometida, interdisciplinaria y diversa, la Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) participó activamente en el IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, llevado a cabo del 9 al 11 de abril en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México (IBERO CDMX).

Este encuentro de gran relevancia internacional reunió a más de 25 universidades y redes de 15 países, junto con agencias del sistema de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, docentes, investigadores y estudiantes. El evento se consolidó como un espacio fundamental para debatir estrategias jurídicas, intercambiar experiencias formativas y fortalecer redes de colaboración en defensa del ambiente, los derechos colectivos y la sostenibilidad del planeta.

La delegación PUCP: voz activa desde el Sur global

La participación PUCP estuvo liderada por Andrea Domínguez Noriega, docente de la Clínica y coordinadora de la Alianza regional, junto a Mariano Castro Sánchez-Moreno, ex Viceministro de Gestión Ambiental y docente fundador de la CJA PUCP. Les acompañaron 19 estudiantes y voluntarios/as, quienes presentaron avances de sus casos, compartieron reflexiones metodológicas y dialogaron con pares de toda la región en paneles temáticos.

Casos reales trabajados y presentados por la delegación PUCP:

Zonas de sacrificio ambiental

  • Protección jurídica del Humedal de Uripe: Anais Quispe, Darinka Cerna y Alejandra Álvarez
  • Fauna silvestre en Lima Metropolitana: José César Remigio
  • Áreas naturales protegidas marinas: Milagros Takagui y Andrea Mariátegui

Minería ilegal

  • Impactos jurídicos y socioambientales de la minería ilegal en Perú: Gabriel Mosquera, Sebastián Oré y Alexandra Quiquia

Litigio estratégico y acompañamiento legal

  • Ley N° 31973 y productos libres de deforestación: Lucía Palao, Rocío Mancha, Daniela Álvarez, Shirley Bautista y Freddy Rivera
  • Amicus curiae para el Humedal Uripe: Gabriela Villanueva

Educación clínica socioambiental

  • Modelo PUCP de enseñanza activa del derecho ambiental: María Nilda Palacios y Freddy Rivera
  • Desafíos éticos en la práctica clínica: Shirley Bautista y Florangel Camargo

Defensa de líderes y lideresas ambientales

  • Caso Saweto y mecanismos de protección en Perú: Meyci Gambini

Apoyos institucionales y vínculos estratégicos

Esta participación fue posible gracias al valioso respaldo de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI-PUCP), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el compromiso inquebrantable del equipo estudiantil. La delegación asumió con responsabilidad los retos académicos y logísticos de este espacio internacional, fortaleciendo sus capacidades en contextos multiculturales y colaborativos.

El evento contó con figuras destacadas como Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; los Relatores Especiales de Naciones Unidas sobre cambio climático, medio ambiente y salud, agua y desechos tóxicos; y representantes de la CEPAL, ONU Ambiente PNUMA, la Fundación Heinrich Böll, Centrus IBERO y múltiples redes académicas latinoamericanas.

Un modelo vivo de educación transformadora

Desde su fundación, la Clínica Jurídica Ambiental PUCP impulsa un modelo de enseñanza activa, situado y ético del derecho ambiental, que articula formación jurídica, acción legal y compromiso con la transformación social. Su participación en este encuentro reafirma su liderazgo regional y su rol clave en la formación de una nueva generación de juristas éticos, críticos y comprometidos con la justicia ambiental.

Con la mirada puesta en el V Encuentro de la Alianza dónde la Universidad de Chile será sede (2026), la PUCP renueva su compromiso con la integración regional, el fortalecimiento del acceso a la justicia ambiental y el protagonismo estudiantil en procesos reales de cambio.

Voces del estudiantado

“Este espacio evidenció la importancia de empoderar a las nuevas generaciones mediante el trabajo directo con comunidades y casos reales. El intercambio entre clínicas demuestra que el derecho puede ser una herramienta transformadora si se combina con conocimiento técnico, sensibilidad social y trabajo colaborativo.”

Florangel Camargo

Voluntaria de la Clínica Jurídica Ambiental PUCP

“El encuentro fue una experiencia emocionante y enriquecedora. Observé la dedicación de tantos estudiantes y profesionales comprometidos con la justicia ambiental. Me llevo la importancia del trabajo colaborativo, de la retroalimentación y de las sinergias. Las clínicas son clave para formar nuevas generaciones con fuerte sentido ético y ambiental.”

Rocío Mancha

Voluntaria de la Clínica Jurídica Ambiental PUCP

“Reafirmé mi compromiso con el derecho ambiental, especialmente desde la CJA PUCP. Ver cómo se impulsa el acceso a la justicia ambiental desde la academia, con sinergias entre actores, es profundamente inspirador.”

Gonzalo Rivera

Voluntario de la Clínica Jurídica Ambiental PUCP

Volver al listado de noticias