Iniciativa “Tejiendo Ciudadanía” realiza su cuarto encuentro enfocado en los desafíos de la zona central del país

    Tejiendo Ciudadanía: Encuentro Sur
  • Tejiendo Ciudadanía: Encuentro Sur

  • Tejiendo Ciudadanía: Encuentro Norte
  • Tejiendo Ciudadanía: Encuentro Norte

  • Tejiendo Ciudadanía: Encuentro Oriente
  • Tejiendo Ciudadanía: Encuentro Oriente

 Por Benjamin Zevallos Jaramillo

Luego de los encuentros en el sur, norte y oriente, el cuarto encuentro, dedicado a la macrorregión centro, reunirá a diversos sectores de la sociedad para dialogar sobre inseguridad y corrupción, crimen organizado y representación política, informalidad laboral y gestión de riesgos de desastres.

 

Luego de reunir a cerca de 500 personas representando a 250 organizaciones e instituciones en el sur, norte y oriente del país, la iniciativa “Tejiendo Ciudadanía: Encuentros por el Perú” cierra esta serie de espacios de diálogo con el cuarto encuentro dedicado a abordar los desafíos que enfrentan las regiones del centro del país. Este último encuentro se realizará el 15 y 16 de mayo en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tejiendo Ciudadanía es impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Grupo La República, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Red Científica Peruana, en alianza con 17 universidades a nivel nacional y el financiamiento de la Unión Europea para trabajar en una agenda que influya en el debate público descentralizado.

El rol protagónico de las universidades es un diferencial de la propuesta. La edición centro se coorganizó con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional del Santa, la Universidad Nacional de Huancavelica, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con ellas se decidieron los temas a priorizar.

Inseguridad y crimen organizado

En lo que va del 2025, más de 15 choferes han sido asesinados, y en los últimos dos años han cerrado más de 7 mil bodegas por amenazas del crimen organizado. Lima Metropolitana es la ciudad más afectada a nivel nacional. Por ello, el primer día del encuentro, se discutirá sobre inseguridad ciudadana, corrupción e impunidad.

De acuerdo con el IEP, más del 90% de la ciudadanía desaprueba la forma cómo se ha venido enfrentando la delincuencia y la corrupción. Esta situación podría abrir paso a liderazgos populistas que prometen seguridad a costa de derechos.

Otro tema identificado como relevante por las universidades es el de la infiltración de las economías ilegales en la política. Frente al próximo superciclo electoral 2026 en Perú, esta problemática se vuelve aún más alarmante.

El financiamiento de campañas con dinero de origen desconocido o con intereses particulares, podría distorsionar la representación política, sobre todo en regiones donde el narcotráfico o la minería ilegal tienen mayor presencia.

Informalidad laboral e infraestructura en riesgo

El segundo día del encuentro se abordará el tema de la productividad como respuesta a la informalidad, buscando brindar soluciones para el 71% de la población ocupada que trabaja en la informalidad, una cifra que, en regiones como Huancavelica, llega casi al 90%, situación que impide acceder a derechos laborales básicos.

También se discutirá sobre las oportunidades que ofrecen algunos proyectos como los puertos del Callao y Chancay, la nueva carretera central, el aeropuerto Jorge Chávez y la hidroeléctrica del Mantaro, claves para promover oportunidades de desarrollo en la zona central.

Finalmente, se pondrá en debate la urgencia de fortalecer la infraestructura frente al riesgo de desastres. Más del 60% de las escuelas en las regiones centrales de Huánuco, Pasco y Áncash están en riesgo de colapso. Mientras que en el sector salud, el 90% de establecimientos del primer nivel en la zona central funciona en condiciones inadecuadas, afectando el acceso de la población a servicios y derechos básicos.

Participación diversa para un futuro pacto social

“Tejiendo Ciudadanía” se caracteriza por promover la participación, involucrando a un público amplio, multisectorial y diverso con jóvenes, mujeres y población indígena representantes de organizaciones civiles, instituciones del Estado, academia y medios de comunicación. Las propuestas surgidas de este encuentro serán sistematizadas en una agenda ciudadana, que buscará contribuir a un futuro pacto social en el Perú.

 

 

 

Volver al listado de noticias