Tejiendo Ciudadanía: la PUCP fue sede del cuarto encuentro de debate de propuestas para abordar los desafíos de la zona central del país

En un contexto marcado por la inseguridad, el crimen organizado, la informalidad y los desastres naturales, el país demanda espacios de diálogo capaces de generar propuestas concretas desde los territorios. Con ese objetivo, se llevó a cabo la cuarta edición de Tejiendo Ciudadanía: Encuentros por el Perú, una iniciativa impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Grupo La República, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Red Científica Peruana, con el financiamiento de la Unión Europea.  El evento tuvo lugar los días 15 y 16 de mayo en la PUCP, sede y aliada académica del encuentro.

El evento reunió a más de 200 representantes de comunidades indígenas, sector público, privado, sociedad civil y el mundo académico, incluyendo participantes de nueve universidades del centro del país. Este encuentro macrorregional, centrado en los desafíos de la zona centro, promovió un debate amplio y plural, con el objetivo de construir una agenda común para el desarrollo. La convicción compartida fue clara: solo mediante la participación activa y articulada de la ciudadanía es posible fortalecer el debate público descentralizado y avanzar hacia un Perú más justo, seguro y sostenible.

PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES

Durante las sesiones participaron autoridades nacionales e internacionales, entre ellos Jonathan Hatwell, embajador de la Unión Europea; Bettina Woll, representante del PNUD en el Perú; y Gustavo Mohme, director del Grupo La República. En sus intervenciones, coincidieron en la importancia de escuchar todas las voces y construir soluciones desde el territorio, especialmente desde el protagonismo de las juventudes y los pueblos originarios.

Los ejes abordados incluyeron:

  • Crimen organizado e impunidad, con llamados urgentes a una mayor articulación entre Policía, Poder Judicial y sistema penitenciario.
  • Representación política y economías ilegales, donde se enfatizó la necesidad de autonomía territorial y protección efectiva a comunidades indígenas.
  • Informalidad y desarrollo económico, destacando la urgencia de una política nacional de formalización laboral con enfoque inclusivo.
  • Gestión del riesgo de desastres e infraestructura resiliente, con énfasis en planificación territorial y cooperación entre niveles de gobierno.

En representación de la academia, diversas voces resaltaron el rol estratégico de las universidades en la construcción de ciudadanía y la formación de liderazgos comprometidos. Desde la PUCP, se reafirmó el compromiso institucional con iniciativas que fomenten el diálogo democrático, el pensamiento crítico y la acción transformadora desde la comunidad universitaria.

PROPUESTAS CLAVE PARA LA AGENDA PÚBLICA

El encuentro culminó con una serie de propuestas clave para la agenda pública, entre las que destacan:

  • Articulación efectiva entre instituciones del sistema de justicia y seguridad.
  • Planificación urbana con enfoque territorial diferenciado.
  • Política nacional de formalización laboral con enfoque inclusivo.
  • Educación cívica y empoderamiento ciudadano desde lo local.
  • Protección del periodismo independiente frente a la corrupción.

La Pontificia Universidad Católica del Perú valora profundamente haber sido parte de este proceso como espacio de encuentro, reflexión y propuesta. Iniciativas como Tejiendo Ciudadanía evidencian que el país puede construir caminos sostenibles cuando se escucha, se dialoga y se actúa de manera conjunta.

Entérate más sobre la iniciativa Tejiendo Ciudadanía aquí.

Volver al listado de noticias