Alumnas y egresadas de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad, participaron del 15 de junio al 12 de julio en el Campamento de Verano organizado anualmente por East China University of Polítical Science and Law (ECUPL) en la ciudad de Shanghái, China. Este es el cuarto año que representantes de la PUCP participan en este programa en base al Memorándum de Entendimiento (MOU) firmado entre ambas universidades el año 2018. Cabe mencionar que, luego de la visita de una delegación de ECUPL el año pasado, el número de becas otorgadas por esta universidad para participar en este programa se incrementó de dos a cinco.
En esta ocasión, fueron cuatro las personas seleccionadas de la Facultad de Derecho y una de la Facultad de Ciencias Sociales a las que se les otorgó una beca para participar en el programa. Ellas son: Claudia Crespo, Romina Ñaña, Valeria Ramírez, Alexia Taboada y Alexa Valenzuela.
Durante su participación en el programa, que duró cuatro semanas, aprendieron sobre diversos aspectos del derecho chino, tuvieron clases básicas del chino mandarín, visitaron cortes judiciales, estudios de abogados y diversos lugares turísticos dentro y fuera de la ciudad. Asimismo, compartieron con sus compañeros extranjeros una exposición sobre el sistema jurídico peruano.
Para Claudia Crespo “esta experiencia representó una oportunidad de crecimiento profesional y personal significativo. No solo tuve una formación de excelente nivel académico con destacados profesores y profesoras, además y sobre todo, valoro las relaciones que he formado durante el programa, tanto con las integrantes del grupo peruano, como con las y los estudiantes extranjeros de China, Canadá, Irlanda, Rumanía, EEUU, Países Bajos, Brasil, solo por mencionar algunos. El intercambio me permitió conocer el derecho y la cultura china de primera mano, pero también mostrar la cultura peruana y aprender de otras realidades. Considero que, en el fondo, de eso se tratan las actividades de internacionalización, de entendernos mutuamente para, en el futuro, pensar en soluciones sostenibles a problemas compartidos como la globalización, el rol de las inversiones, el derecho y la cooperación internacional y otros temas que se discutieron en el programa. Por ello, agradezco el apoyo de la Facultad de Derecho y de la PUCP, pues soy consciente de que no todas las universidades tienen este interés por otorgar una formación integral con visión internacional. Recomiendo definitivamente la experiencia y animo a quien se interese en darse la oportunidad de asumir este reto, pues más allá del aprendizaje y las conexiones que se entablen, también es importante reconocer el esfuerzo y exigencia que deben demostrarse en este tipo de actividades que, definitivamente, valen la pena.”
En opinión de Romina Ñaña “haber sido parte del Summer School Shanghai 2025 no fue solo una experiencia académica, sino una inmersión profunda en una manera única de entender el derecho, la cultura y el mundo. Así, este programa significó para mí la oportunidad de conocer el sistema legal chino desde su propia cultura e instituciones, dialogar con excelentes profesores y estudiantes de diversos países, y comprender cómo el derecho puede servir como puente entre diferentes realidades. No se trató únicamente de absorber conocimientos técnicos -que fueron de altísimo nivel-, sino de vivir el derecho en clave global, crítica y comparada. El valor de esta experiencia está también en las conexiones humanas que nos han podido transformar, en los debates que se generaron para desafiar nuestras perspectivas y en las preguntas que se han quedado con nosotras. Agradezco a la PUCP por impulsar una formación jurídica que trasciende fronteras y que nos prepara para pensar, en conjunto, soluciones reales en un mundo cada vez más interdependiente. Esta experiencia, sin duda, ha ampliado mi manera de entender el derecho y me acompañará en cada paso de mi desarrollo profesional y académico.»
Valeria Ramirez considera que “el programa ha constituido una experiencia enriquecedora tanto a nivel académico como profesional”. «Participar en el Summer School Shanghai 2025 ha sido una oportunidad excepcional, de gran valor para mi crecimiento como profesional en derecho. Las conferencias impartidas por destacados docentes han desarrollado temas claves para profundizar tanto en la cultura como en el sistema legal Chino, exponiendo así los antecedentes, formación y retos a futuro del país. De igual manera, las visitas guiadas a los museos, cortes y estudios de abogados han hecho de la experiencia una inigualable, en tanto, muchos de los temas expuestos en clase fueron finalmente observados en la práctica. Asimismo, el programa brinda espacios de constante intercambio intelectual y cultural entre los estudiantes participantes. Por todo ello, agradezco a la universidad por promover programas académicos como el presente, dado que otorgan experiencias únicas y de vital importancia para el desarrollo de todo profesional.
Alexia Taboada opina que “haber sido parte del programa académico en China ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi formación como estudiante de Derecho. Recibir esta beca representó no solo un reconocimiento a mi esfuerzo, sino también una oportunidad invaluable para ampliar mis horizontes jurídicos, culturales y personales.
Durante este Summer School en Shanghái, no solo aprendí aspectos fundamentales del Derecho chino —como su enfoque en el derecho comercial, internacional y los mecanismos alternativos de solución de conflictos—, sino que también tuve la posibilidad de compartir experiencias con estudiantes de diversas nacionalidades, lo que enriqueció aún más el intercambio académico y cultural. Las visitas a instituciones jurídicas chinas, cortes y universidades me permitieron conocer de cerca un sistema legal distinto al nuestro, y reflexionar sobre la importancia del diálogo intercultural en el ámbito del Derecho.
Además, el acercamiento a la lengua y la cultura china me ayudó a comprender la lógica de su ordenamiento jurídico y la manera en que se interrelaciona con sus valores y su historia. Esta experiencia me ha motivado a continuar investigando temas de derecho comparado y relaciones internacionales, y me ha abierto nuevas perspectivas para mi futuro profesional, especialmente en un contexto global cada vez más interconectado.”
Finalmente, Alexa Valenzuela, estudiante de Ciencia Política y Gobierno y primera estudiante de la facultad de Ciencias Sociales en recibir la beca considera que “el programa fue muy valioso, la experiencia de conocer China desde una perspectiva académica permite ver Shanghái con otros ojos. Visitar The Bund, la Concesión Francesa, Yu Garden y los museos con el contexto político, histórico y jurídico detrás es conocerlo de verdad. Los seminarios, los viajes y las visitas nos dieron la oportunidad de experimentar esto.
Los seminarios fueron muy interesantes, con profesores altamente preparados en sus campos. Para mí, que estudio una carrera en Ciencias Sociales —diferente al Derecho, pero también vinculada—, me ayudó a repensar temas que ya conocía desde otra perspectiva. El balance entre cursos sobre cultura política, y estudios culturales junto con derecho internacional y el cuerpo jurídico chino fue muy enriquecedor. Para quienes venimos de otras disciplinas, representa varias áreas en las que también podemos participar y aportar desde nuestro enfoque.
Sentí al programa versátil y flexible, lo cual, me permitió conversar y aportar desde la interdisciplinariedad de mi área a todo tipo de temas. Recuerdo que pasé de conversaciones sobre la transformación y reconfiguración constante del idioma chino y su impacto en la identidad, a charlas sobre derecho internacional y la relación entre China y América Latina en el contexto mundial actual. Incluso, en los últimos días, pude conversar con una profesora que trabajó en el Estado Chino en temas de inversión extranjera sobre mi tesis, que trata sobre el Megapuerto de Chancay en Perú, un ejemplo concreto de un proyecto de inversión china en LATAM. Fue increíble poder moverme entre tantas áreas sin barreras.
Estoy muy agradecida con la PUCP y con la ECUPL por esta oportunidad. Gracias al programa pude conocer a otros estudiantes internacionales, que ahora son cercanos a mí, y me siento muy motivada con lo que se viene. Esta experiencia me hizo querer volver a China para hacer una maestría. Así que, China, esto no es un adiós, es un hasta luego, 再见 (zàijiàn). “
Para el Dr. Diego Zegarra, Jefe de la Oficina Académica de Internacionalización en la Facultad de Derecho de la PUCP, este tipo de programas son fundamentales porque permiten que nuestros estudiantes adquieran una visión comparada del derecho y una experiencia intercultural clave para su formación profesional. Este año, un mayor número de alumnas de la Facultad participó en el Campamento de Verano, beneficiándose de un apoyo económico parcial otorgado por la Facultad en reconocimiento a su destacado desempeño académico, lo que facilitó su acceso a esta experiencia internacional.
Rubén Tang, jefe de la Oficina de Relaciones con Asia de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI) considera que estos campamentos de verano permiten a nuestros alumnos tener una primera aproximación sobre China en diversos aspectos y en particular de su sistema jurídico para que luego de su regreso al Perú consideren estudiar el idioma chino para alcanzar un buen nivel, así como profundizar en el estudio de esta materia como herramienta valiosa de su desarrollo profesional.
Fundada en 1952, East China University of Polítical Science and Law (ECUPL) por sus siglas en inglés) es una de las primeras instituciones de educación superior de China especializada en la educación de ciencias políticas y jurídicas. Es una institución de investigación multidisciplinaria que ofrece una variedad de disciplinas bien estructuradas con el derecho como su núcleo.
Volver al listado de noticias