La antropóloga PUCP Gisela Cánepa, junto con investigadoras de Alemania y América Latina, impulsa una nueva red binacional que busca ampliar las oportunidades de investigación para mujeres en humanidades y ciencias sociales. A partir de su experiencia como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt y del primer encuentro realizado en la PUCP en octubre de 2025, esta iniciativa propone enfrentar brechas estructurales, fortalecer la mentoría y promover alianzas académicas entre la región y Alemania. De la experiencia individual a una red de mujeres académicas.
La trayectoria de la antropóloga PUCP Gisela Cánepa como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt se ha transformado en un punto de partida para una colaboración académica de largo aliento entre América Latina y Alemania. Su estancia en instituciones como la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Colonia no solo fortaleció su investigación sobre los efectos culturales del neoliberalismo en el Perú, sino que abrió un camino estable de cooperación para la PUCP y para nuevas generaciones de investigadoras de la región.
A inicios de la década del 2010, Cánepa viajó a Alemania gracias a la beca Humboldt, un programa reconocido por su enfoque internacional, interdisciplinario y por brindar condiciones especialmente relevantes para investigadoras de humanidades y ciencias sociales. La posibilidad de dividir su estancia de un año en dos periodos le permitió mantener sus actividades académicas en la PUCP sin renunciar a sus responsabilidades familiares. Ese equilibrio, poco frecuente en programas de movilidad, contribuyó a que la experiencia se consolidara como una oportunidad de desarrollo investigativo y como una plataforma para futuras colaboraciones.
Durante sus estancias, Cánepa trabajó en equipos dedicados al estudio de ciudadanía, desigualdad social y América Latina contemporánea. La estructura del programa Humboldt fomentó una dinámica de colaboración continua, que incluyó visitas académicas recíprocas, publicaciones en coautoría y un proyecto binacional financiado por la Fundación Científica Alemana (DFG). Además, el contacto con el Instituto Iberoamericano de Berlín amplió su red de investigación y permitió articular vínculos con académicas como Bárbara Göbel y Margarita Valdovinos, quienes posteriormente contribuirían al desarrollo de una iniciativa colectiva.
La experiencia Humboldt destaca por un conjunto de condiciones que responden a necesidades reales de investigadoras latinoamericanas. El programa ofrece un curso intensivo de alemán totalmente financiado, la posibilidad de trabajar en entornos multilingües y la opción de viajar con hijos e hijas durante la estancia, incluyendo apoyo para su escolaridad. La evaluación académica, además, reconoce los periodos de menor productividad vinculados al cuidado, lo que evita penalizar trayectorias no lineales.
«Mi experiencia en Alemania me confirmó que la internacionalización puede construirse desde trayectorias no lineales y que las instituciones deben reconocer los tiempos de cuidado como parte legítima de la vida académica.»
Gisela Cánepa
Antropóloga y profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP
En el caso de Cánepa, estas condiciones hicieron viable llevar a su hijo menor a Alemania durante el periodo más largo de la estancia, sin interrumpir su trabajo en la PUCP. La experiencia demostró que la internacionalización de la investigación puede ser compatible con responsabilidades familiares y que la movilidad académica no tiene por qué ser exclusiva de quienes pueden asumir ausencias prolongadas o trayectorias lineales.
A partir de estas vivencias y en diálogo con colegas en América Latina y Alemania, surgió la Red de Mujeres de América Latina y Alemania en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Esta iniciativa recibió en 2024 el Humboldt Alumni Award for Innovative Network Initiatives y está codirigida por Cánepa, Valdovinos y Göbel.
En octubre de 2025, la PUCP fue sede del primer encuentro anual de la red. Académicas de ambos continentes se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales para reflexionar sobre las desigualdades que enfrentan las investigadoras en sus trayectorias, compartir aprendizajes y plantear estrategias que impulsen un liderazgo femenino más visible y sostenido. La red trabaja en tres ejes centrales: conectar investigadoras, compartir experiencias y expandir cambios institucionales que favorezcan la participación de mujeres en la investigación internacional.
Los desafíos que enfrenta este campo son significativos. Aunque la Fundación Humboldt es clave en la internacionalización de la ciencia, América Latina recibe solamente el 8.5 % de las becas; las humanidades y ciencias sociales representan apenas el 28 %; y la participación de mujeres se sitúa en torno al 37 %. Estas cifras reflejan desigualdades estructurales y limitaciones en el acceso a redes, información, anfitriones académicos y condiciones favorables para combinar cuidado y productividad.
Para enfrentar estas brechas, la red se articula directamente con los esfuerzos de PUCP International, que ha asumido un papel activo en promover oportunidades de movilidad y facilitar procesos de investigación en disciplinas donde la región y las mujeres continúan subrepresentadas. Esta alianza permite ofrecer talleres, acompañamiento para la formulación de proyectos, orientación para postulaciones, encuentros presenciales, plataformas de mentoría y acceso a redes académicas internacionales.
Desde la PUCP, la iniciativa se ha consolidado como un espacio de fortalecimiento institucional que conecta experiencias individuales con políticas universitarias, fomenta colaboraciones binacionales y amplía el acceso a oportunidades para nuevas generaciones de académicas. La red proyecta además encuentros en la UNAM y en el Instituto Iberoamericano de Berlín, asegurando una continuidad que trasciende el evento inaugural.
«Cuando nos reunimos entre investigadoras latinoamericanas, nuestras historias dejan de ser individuales y se convierten en herramientas para transformar las estructuras que limitan nuestras posibilidades.»
Margarita Valdovinos
Profesora e investigadora de la UNAM y embajadora científica de la Fundación Alexander Von Humboldt en México
La experiencia de Cánepa y el trabajo conjunto con Valdovinos y Göbel expresan un mensaje claro para la comunidad universitaria. Las becas de la Fundación Alexander von Humboldt son oportunidades reales y alcanzables también para quienes investigan en humanidades y ciencias sociales. Existen redes de apoyo, plataformas de mentoría y un ecosistema institucional dispuesto a acompañar cada etapa del proceso de postulación, desde la formulación del proyecto hasta la búsqueda de anfitriones académicos en Alemania.
«Las brechas en la representación de América Latina, de las humanidades y de las mujeres no desaparecerán solas; requieren redes capaces de generar confianza, movilidad y proyectos compartidos.»
Bárbara Göbel
Directora del Instituto Iberoamericano de Berlín y presidenta de la Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina
En los próximos meses, PUCP International anunciará actividades informativas, talleres y espacios de orientación abiertas a docentes, doctorandas y recién doctoradas interesadas en emprender una estancia internacional. Esta iniciativa busca no solo incrementar el número de becas concedidas a América Latina, sino también fortalecer carreras académicas sólidas, globales y comprometidas con la transformación de sus sociedades.
Volver al listado de noticias